El desconocimiento en la era del conocimiento

En las bitácoras que se leyeron se hablaba de las relaciones parasociales y del número de Dumbar, me parecieron conceptos que exploran de forma muy clara los vínculos que tenemos, especialmente los jóvenes en las redes sociales. El número de Dumbar es ambicioso, en la métrica que tiene para evaluar, el número máximo de relaciones de calidad es de 150. Me hace pensar que tal vez podrían ser menos y me pregunto: ¿Qué significa mantener una relación de calidad? ¿Acaso, solo se tiene en cuenta el tiempo que perdura este vínculo en el tiempo? 


Carlos Scolari, teórico de la comunicación explora los conceptos de la comunicación en la era digital, menciona temas como la convergencia mediática, ecosistema de medios, Storytelling, Teoría de Interfaz, entre otros. En un artículo de Scolari que me encontré mientras buscaba al autor, me pareció curioso ver el tema que trataba: Inteligencia artificial, entre el deseo y el miedo. En la sección “The dark side of the AI” hace una reflexión sobre la desmaterialización de las tecnologías y su moderna analogía con el término nube. Justo esto me hace recordar la relación que hacía Cobos: internet no es un medio, es un metamedio, allí conviven diversos medios. Me parece curioso cómo evoluciona la idea de la tecnología y cada vez deja de ser algo más dependiente a los seres humanos en un sentido estricto, por ejemplo, el internet en su nacimiento era algo muy físico, su funcionamiento únicamente posible a través de cables y servidores por medio de complejos pasos para acceder a la red. Hoy en día nos vemos en lo que Scolari llama la alfabetización digital, aprendemos continuamente cómo interactuamos con los códigos que ofrece la conexión global e instantánea de la web. 


Siempre me ha llamado la atención la frase de la clase “La tecnología nos acerca a los que estamos lejos y nos aleja con los que estamos cerca”. En una aproximación a los conceptos del teórico, logro relacionarla con la teoría de las burbujas de filtros que postula cómo a través de los diversos algoritmos nos limita, ya que la información y sus opiniones se polariza. Esto me recuerda la forma como mi familia, especialmente mis tías, tienen un concepto de mente cerrada frente a la política del país. Las cadenas de whatsapp son habituales y únicamente hacen caso a las noticias que son a favor de los gobiernos de derecha, por supuesto que al ver un artículo en el que se hable de manera favorable sobre la izquierda en el país, instantáneamente dirán que es información manipulada. Están en una burbuja de información de donde no quieren salir.


Otra figura importante para los aspectos de la comunicación digital que se habló en clase fue Danah Boyd. Una de las frases que más me gustó fue “Los adolescentes no son adictos a la tecnología, son adictos a la validación”. Alguna vez, hablaba con mi mamá sobre por qué pasaba tanto tiempo en el celular, a lo que contesté que a veces uno simplemente quiere evadir la realidad y es consciente de ello, la tecnología no funciona como un ser supremo que nos controla o hace esclavos como ella dice, nosotros como seres pensantes elegimos ser esclavos porque allí encontramos cierta satisfacción en comparación a nuestras vidas cotidianas, sabemos que al entrar a instagram vamos a obtener contenido de nuestro agrado y por lo menos podemos tener algunas carcajadas, aunque sea después de dos horas de scroll. Ese es el problema de las redes sociales y los algoritmos, funcionan muy bien, nos conocen muy bien, saben lo que queremos, más que nosotros. “El poder de la tecnología reside en su capacidad tanto para conectar como para desconectar”


Bibliografía

(S/f). Cccb.org. Recuperado el 19 de septiembre de 2024, de https://lab.cccb.org/es/inteligencia-artificial-entre-el-deseo-y-el-miedo/

 

Comentarios

Entradas populares