Ser Invisible Digitalmente
Hoy simplemente no me apetece escribir, no tengo las ganas para seguir haciendo esto y he procrastinado redactar la bitácora de la clase del 28 de agosto. Encuentro sumamente fascinante la primera frase que cubre los renglones del inicio de la página en mi cuaderno de apuntes de la materia: “Herbert Simon, economía de la atención”. Durante las últimas semanas he luchado con dejar las redes sociales para hacer de mis días algo productivo, es imposible para mí actualmente hacer una lista de prioridades y cumplirlas.
En uno de estos videos infinitos de los que vi y que recuerdo pocos me encontré con uno que mencionaba una teoría que postula como lo malo, en ocasiones, desplaza lo bueno. Esto se aterriza con la idea de cómo en esta sociedad experimentamos un fenómeno muy curioso, tenemos a nuestra disposición un sinfín de recursos de los que podemos aprender y llenarnos de información valiosa, pero aún así preferimos pasar horas en tiktok o en instagram viendo videos de máximo 1 minuto sobre chismes, comedia y uno que otro dato informativo, no sin antes haber visto muchísima basura. Esto se relaciona al concepto que habla Herbert en la economía de la atención: “La economía de la atención es un enfoque de la gestión de la información que trata la atención humana como un bien escaso.” Fuente: Wikipedia. Esto se ha entendido muy bien por las corporaciones que invierten grandes cantidades de dinero en el desarrollo de tecnología para ser cada vez más adictiva y evitar a toda costa que sus usuarios salgan de las aplicaciones para generar interacciones, ver anuncios y hacerles ganar dinero.
Esto me genera una gran pregunta que hace poco discutí con mi familia, ¿Acaso las personas antes eran más felices? Si bien es cierto hoy estamos rodeados de muchas problemáticas que no se vivían en el pasado, también experimentamos la comodidad de una forma sin precedentes. Cobos compartía dos fotos de diferentes años, la primera, antes de la invención del celular, la segunda, después de su lanzamiento al público. Esto en la clase nos dejaba varias dudas, ¿Qué generación está viviendo más aquel momento?¿Qué ha cambiado culturalmente en estos años? ¿El cambio fue a mejor o a peor? Sin duda todo depende de la mirada con que se le juzgue, pero las cifras no mienten en cuanto a afectaciones de la salud mental como la depresión, la ansiedad, ataques de pánico y siendo más extremos, el suicidio. Según la OMS, una de cada ocho personas en el mundo tiene un trastorno mental y cerca de 703 mil personas se quitan la vida cada año.
De forma personal, he visto cómo la tecnología, sobretodo el internet mal usado puede traer un sentimiento de insatisfacción, frustración, es normal que los jóvenes nos sintamos inútiles, sin un propósito, que a pesar de estar estudiando, trabajando o ayudando en el hogar sintamos que hace falta algo más para satisfacer nuestra necesidad de gratificación. Un concepto que es muy natural hoy en día es la procrastinación, lo que sería desplazar una tarea por pereza y hacer otras cosas en su lugar para evadir la responsabilidad de cumplir con ella. Vencer esto requiere fuerza de voluntad y mucha paciencia, todos los días batallo para no caer en el profundo agujero de la procrastinación y poder hacer lo que debo ordenadamente, creo que ante situaciones extremas hacen falta medidas radicales, hoy he desinstalado instagram de mi celular, puesto que es la red social que más uso, puedo pasar más de 7 horas viendo reels, solo para el final del día preguntarme qué he hecho. Llegué a la conclusión de que esta aplicación no sirve ningún tipo de necesidad y puedo prescindir de ella sin problema, de cierta forma había desarrollado la memoria muscular en mi pulgar de ir a la aplicación cuando no tenía nada más que hacer, ahora me resulta gracioso que de forma automática mi dedo hace el gesto para abrir la red social, pero no está allí, por lo que ya puedo preguntarme qué intentaba hacer. Freud dice que para eliminar un comportamiento inconsciente hay que convertirlo en consciente, de esta forma ya me cuestiono en qué puedo invertir mi tiempo para que sea más eficiente, por lo menos abro youtube, en donde encuentro videos sobre temas de actualidad o de divulgación científica.
Quiero dejar de usar mi celular, para ello compré un celular “panela” que no permite descargar redes sociales, solo lo usaría para llamadas y whatsapp, realmente lo único que necesito. Cuando intenté hacer esta transición el único obstáculo que realmente me impedía su uso diario era la entrada a la universidad, ya que había que abrir la app para poder escanear un código QR y así pasar sin problema. Estoy dispuesto a resolver esto y convertir mis días en algo más minimalista.
Bibliografía:
Futuro, L. tu, & Empleabilidad, T. tu. (2020, septiembre 15). La economía de la atención. Lidera tu futuro, trabaja tu empleabilidad. https://victoriaredondo.com/2020/09/15/la-economia-de-la-atencion/
Gilling, D. (2020, diciembre 9). Darme cuenta de algo - PS. PS|CO. https://www.psico-coach.com/darme-cuenta-algo/
Suicidio. (s/f). Who.int. Recuperado el 11 de septiembre de 2024, de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide
Trastornos mentales. (s/f). Who.int. Recuperado el 11 de septiembre de 2024, de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-disorders
Comentarios
Publicar un comentario