Tercera Clase | Semana 3
Tercera Clase | Semana 3
Esteban Arias Mejía
La clase inició con una reflexión que me pareció sumamente interesante, “El precio del aprendizaje es el error”. Pienso entonces en las fases del aprendizaje y cómo se desarrollan con el paso del tiempo, primero se tiene un desconocimiento absoluto o parcial sobre un tema, en este caso cualquiera podría creer fácilmente que este tópico no tiene una profundidad considerable, es entonces cuando al investigar inicialmente se descubre todo un mar de conocimiento que no hemos adquirido y que nos falta por recorrer. Lo que parecía superficial ahora es inalcanzable a simple vista, es normal querer desertar en este punto, pero mientras más seguimos avanzando podemos encontrarnos con la pasíon y vamos apropiándonos de los conceptos, queremos alcanzar la experticia. Es un largo proceso, claro, pero con cada error que cometemos aprendemos de él y adquirimos cosas que no sabíamos que existían.
El profesor introdujo un nuevo concepto y al oírlo no podía estar más de acuerdo con él, este es la Infoxicación, sugiere cómo en la actualidad estamos siendo intoxicados por la vasta información que consumimos instantáneamente y que no podemos ignorar fácilmente. “No recordamos nada de lo que vemos” dijo Cobos, recordé el momento en el que mi amigo me dijo que la adicción al llamado Scroll Infinito era algo que nos hacía sentir vacíos e inútiles, me preguntó, de todos los reels que vió ayer diga tres que recuerde. Quedé callado y atónito mientras intentaba recordar al menos uno de los, probablemente, más de cien que había consumido. Me di cuenta cómo las redes sociales quitan la capacidad de observar las cosas con detenimiento y, siguiendo con los temas de la clase, cómo dejamos de lado el pensamiento crítico. La tecnología avanza, pero nosotros nos quedamos atrás. En la sesión se nos mostró el video de un profesor de Nicaragua que le hacía un examen a sus estudiantes, la mayoría estaba llenando sus hojas mientras que a otros se les hacía salir del salón, el profesor explicó después que la primera orden era no hacer nada y acostarse sobre la mesa, entonces se les daría la orden de dejar el aula. Respecto a esto se nos mostró una escalera del pensamiento crítico. El primer escalón es el de lo literal, en donde se encuentra lo superficial, las cosas que podemos deducir de forma textual y directa, luego sigue la inferencia que es cuando se hace un análisis del contenido, la intertextualidad continúa en la escala que se refiere a la capacidad de relacionar diferentes fuentes para generar una conclusión. Por último se encuentra la autonomía y el pensamiento elegante que hace referencia a la elección y al disfrute de las cosas.
Una de las frases que más me gustó de la clase es la siguiente: “La información es de aquí para allá, pero la comunicación requiere una respuesta”. Me da mucho que pensar, ya que en las redes sociales se encuentra mucha información que aceptamos sin ningún tipo de titubeo, es, como se menciona en el video en donde se habla cómo el internet destruyó el pensamiento crítico, aceptamos el contenido que ofrece más dopamina y placer sobre el que nos deja aprendizaje. De ahora en adelante no he dejado de cuestionar el uso que hago en las redes sociales y cómo puedo llegar a gastar mi tiempo fácilmente, y aunque intento consumir contenido que no sea insignificante, es difícil no caer en el círculo vicioso que las aplicaciones ofrecen.
Me encanta escribir, no recordaba lo mucho que me gusta porque no es una actividad que realizo frecuentemente, una de las utilidades más grandes que hallo en el ambiente universitario es cómo en ciertas materias, es indispensable escribir constantemente, así lo han sido los tres semestres de escritura y ahora en teorías de la comunicación III tengo esta oportunidad de ordenar mis pensamientos y, asimismo, entrenar mi memoria para recordar lo visto en clase. Me llevo muchas cosas valiosas de cada sesión, hoy me quedo con, “La escritura nos hace analíticos, la redacción requiere orden mental” y me queda así se responde la pregunta, ¿por qué escribir cuando nadie más lo hace?
Respuesta a las preguntas de los videos:
¿Qué significa para ti tener un pensamiento crítico y un pensamiento elegante en el contexto de las redes sociales?
Para mí significa hacer un constante cuestionamiento en lo que vemos. Existen muchos ejemplos en donde se ve que la información que se comparte en internet puede estar sesgada, o de plano, es falsa. No podemos confiar de lo que vemos en redes sociales, no podemos limitarnos a opinar de cierta forma solo porque un influenciador de nuestro gusto lo dijo, es lo que el internet hace, generaliza la información y crea en nosotros sesgos que se esparcen rápidamente entre nuestros contactos. Ya no existe un disfrute moderado del contenido que vemos, en internet se busca el producto rápido y fácil, las tendencias, etc… Podemos observar que los videos más populares se quedan en el primer escalón que se mencionó, la literalidad, no se busca profundizar o cuestionar ideas, todo se da por hecho.
Qué es felicidad y post felicidad de acuerdo con el video
Antes el concepto de felicidad era un objetivo que se alcanzaba de forma colectiva, no se hablaba de la felicidad en todo momento y no era el objeto de los medios de comunicación. En la actualidad esta palabra se ha llenado de muchos otros significados, la publicidad la utiliza constantemente y, de alguna forma, hemos entendido que para alcanzarla se debe llenar un vacío que solo llenan los bienes materiales, propiamente los lujos. Coca cola por ejemplo usa el eslogan “Destapa la felicidad” y muchas otras marcas y medios han banalizado este concepto, por ello hoy se habla de la post felicidad como una idea de plenitud individual basada en el materialismo.
¿Qué representa el "indigente mental" en el contexto del sujeto hipermoderno?
El indigente mental se refiere a cómo hemos perdido la capacidad de criterio y, además, la percepción del otro ha sido relegada únicamente a su beneficio, es decir, no existe un concepto de solidaridad o crecimiento colectivo, para el indigente mental solo existe la individualidad. El indigente mental es egocéntrico y pierde la elegancia. Vivimos en una sociedad de la interrupción y es casi inevitable pensar en cómo podemos bloquear o cancelar al otro, a quien nos dice algo que no queremos oír.
¿Qué caracteriza al sujeto hipermoderno en su búsqueda de la felicidad?
El sujeto hipermoderno es caracterizado por exhibir sus gustos, en un mundo donde no hay nadie, el sujeto no es nadie. La idea clásica que se tiene de la felicidad es que esta aparece como una consecuencia, idealmente de una vida bien llevada, acorde a los valores morales que se han establecido con el tiempo. Hoy en día se tiene un concepto totalmente distinto, la felicidad se ha convertido en un objetivo.
¿En qué situaciones encontraste más difícil aplicar el pensamiento crítico y elegante? ¿Por qué?
En redes sociales me parece difícil aplicar ambas formas de pensamiento ya que es muy retador desligar al otro de la visión utilitaria que le damos, especialmente cuando subimos contenido y nos fijamos en los números. Cuando hablo con mis amigos y espero una respuesta favorable en torno a que se rían de mis comentarios o tengan una percepción positiva de mí, que hablen con otras personas de lo que dije, etc…
Comentarios
Publicar un comentario