Quinta Clase | Semana 5

Clase 5 | Semana 5

Esteban Arias Mejía


Llegué al salón con algo de angustia después de que el wheels que me recogió saliera más tarde de lo normal y estuviéramos estancados en un trancón por 20 minutos. Al entrar al salón ya habían leído una de las bitácoras realizadas por alguno de mis compañeros. Cuando preguntaron quién deseaba seguir con la lectura del próximo texto decidí tomar la iniciativa de leer en voz alta, revisando el escrito veía como cada uno de nosotros tiene una visión distinta acerca de las cosas, y sobre todo un estilo de escritura diferente en la forma cómo contamos las cosas. De los conceptos que más me ha llamado la atención de la clase es del que habla Jose Carlos Ruíz sobre la actualidad y cómo vivimos en un ecosistema de la interrupción, Cobos lo mencionaba en referencia a los diversos horarios que adoptamos para la concentración y que para muchos, en mi caso, estudiar de noche trae paz y concentración.


En la clase se habló de Henry Jenkins, haciendo referencia a los medios y cómo se consumen en la actualidad. Jenkins ha dedicado su vida a los medios de comunicación, su trabajo trata sobre la cultura del audiovisual. En uno de sus libros expone la narrativa transmedia, en donde explica cómo existen contenidos que se trasladan a otros medios y coexisten creando universos expandidos. Habla de 7 condiciones que se dan en este tipo de mundos, en primer lugar, está la expansión y profundidad: existe la narrativa en varios medios, continuidad y multiplicidad: hay coherencia entre sí e introduce el concepto del “canon”, es decir, lo que es oficial dentro de la historia. Inmersión y extracción: el espectador es capaz de sumergirse en el contenido y de allí saca información, construcción de mundos: la narrativa tiene cohesión y mediante diversos elementos se relacionan los personajes o sus universos, serialidad: existe una continuidad cronológica. Subjetividad: la historia puede ser contada desde diversos puntos de vista y se enriquece el contenido, performance o ejecución: los más allegados al producto pueden recrear a los personajes u otros elementos (mediante el cosplay por ejemplo). Con estos aspectos mencionados recordé muchas de las series o películas que los tienen y pensaba en la genialidad que implica su creación, es un largo trabajo para que se cumpla el canon y la historia presentada no sea incongruente o que se note que está hecha para el alargue del producto, en lugar de entregar contenido de calidad. 


Como es habitual, el profesor mencionó varias frases que me llamaron la atención, entre ellas están: “la riqueza de información produce pobreza de atención” y “Hoy en día no estamos dispuestos a aburrirnos”. Recordé los conceptos que trata Jose Carlos Ruiz sobre la actualidad, ya que él es un filósofo contemporáneo que habla de ciertos fenómenos que vivimos en la modernidad, especialmente trata el tema del pensamiento elegante, la post-felicidad o la indigencia mental. Hoy en día encuentro preocupante cómo los jóvenes especialmente dedicamos tanto tiempo a las redes sociales, recuerdo que alguna vez vi un video que trataba sobre cómo a raíz de la revolución industrial y por la producción en masa surgió la publicidad y, como muchos sabemos, la publicidad y el mercadeo intentan crear una necesidad en las personas para adquirir un producto o servicio. Es a lo que Jose Carlos Ruíz expone como la post felicidad, y cómo el concepto de felicidad se ha tergiversado respecto a años anteriores en donde el término no se usaba tanto como ahora y era una consecuencia colectiva, no un objetivo individual. Se dice que todas estas plataformas como instagram o tiktok han sido diseñadas con ayuda de psicólogos que han estudiado sobre las adicciones y su creación es minuciosa y detallada para no perder ni la más mínima visualización y retención. 


Al usuario hay que ponerle a hacer algo, que se involucre, que participe. Con esta cita de Jenkins continuó la clase, y se habló de cómo hay que gestionar las creaciones, y cómo se distorsionan por los usuarios, ya que Jenkins habla del prosumidor, el espectador ya no es pasivo, ahora produce y consume. Las obras tienen el riesgo de ser usadas de otra forma a como fueron concebidas inicialmente, no se sabe lo que puede pasar con el contenido. En este sentido hay que diferenciar lo viral de lo relevante, lo viral es un accidente mientras que lo relevante tiene una serie de emociones que produce en quien lo consume, su credibilidad y que sea importante en el espectador, que aprenda algo de ello. Pathos, Ethos y Logos.


Comentarios

Entradas populares